¿Qué son esas bolas marrones en las playas de Mallorca?

Bolas de Neptuno en la playa de Mallorca. Abajo a la derecha se muestra cómo crece (antes de formar la bola), abajo a la izquierda una bola que ha sido arrancada y arriba una bola de Neptuno como las que se ven por todas las playas baleares. (Foto cortesía de)

Llegada del invierno

Todos los inviernos las tormentas traen a nuestras playas bolas redondas, marrones y del tamaño de un pingpong. Acompañadas de hojas con aspecto de hierba verde que a veces se amontonan a metros de altura. Al cabo de un tiempo, los montones se secan y, en primavera, los ayuntamientos limpian las playas de la hierba seca y gris para prepararlas para el turismo.

Estas bolas marrones siguen apareciendo en las playas durante el verano, así que sin duda las habrá visto. Se llaman bolas de Neptuno (o egagropili) y están formadas por Posidonia oceanica, una antigua pradera marina vital para el ecosistema mediterráneo.

Se forman de la misma manera que una rasta, con las fibras de la hierba (muerta) moviéndose de un lado a otro en el fondo del mar, compactando y redondeando lentamente las bolas.

Tradicionalmente, la posidonia lavada se utilizaba en lugar del heno en los establos, como mantillo en los jardines ¡e incluso como aislante entre muros!

🌍 ¿Dónde puedes encontrarlas?
Aunque son más comunes en Mallorca, Ibiza y otras costas mediterráneas, las bolas de Neptuno también se han visto hasta en Australia, ¡siendo la costa oeste el único otro lugar del planeta con Posidonia!

Si la playa en la que se encuentra parece limpia, normalmente aún se pueden encontrar en los extremos de la playa (hacia donde se empujan los montones de hierbas marinas) o en los bordes de las playas, donde la arena se encuentra con la vegetación. O simplemente se encuentran flotando en el agua si el viento sopla de cara a la costa. Suelen ser un buen entretenimiento para los niños.

🌊 El tesoro submarino de Mallorca
Las praderas de Posidonia oceanica del mar Mediterráneo cubren alrededor de 25.000 y 50.000 km2 de las zonas costeras, ¡lo que corresponde al 25% del fondo marino a una profundidad entre 0 y 40 m! Se dice que algunas de las praderas de Posidonia tienen entre 80.000 y 200.000 años. Estos bosques submarinos producen oxígeno, limpian el agua, protegen las playas de la erosión y sustentan la vida marina.

Así que la próxima vez que vea estas extrañas bolas marrones en la playa, sepa que son señal de un mar próspero y sano.


Un prado de posidonia con la hierba creciendo fuera del tallo fibroso marrón.

Anterior
Anterior

Campos de cultivo